Los Otros
Un fuerte grito, que rompe la tranquilidad del espectador, es lo que da inicio a la película “Los Otros”. Una película de suspenso y misterio que gira alrededor de la historia de Grace, una madre, quien a finales de la II Guerra Mundial educa sola a sus dos hijos, debido a que su esposo se encuentra en la guerra, en una gran casa y con estrictas normas religiosas. Sus hijos, Anne y Nicholas, sufren de una extraña enfermedad en la piel por la cual no puedan recibir luz del día. En la película también se encuentran presenta también los personajes de tres sirvientes que llegan a trabajar a la casa, y deben aprender todas las reglas de la casa, es así como el estricto orden impuesto por la madre será desafiado.
La narración es lo más importante dentro de la película, la manera en la que te van contando cada una de las cosas, como también cuándo y cómo te la van contando, manteniendo un suspenso en los espectadores, jugando con seres que ya no se encuentran en este mundo y otros que sí lo están, con muertos que ignoran que lo están, y otros que sí lo saben, manteniendo la historia interesante para los espectadores.
Lo principal en la película es el giro inesperado que presenta en su narración, desde un principio se conoce una historia, y es a partir del giro que los espectadores entienden una nueva perspectiva de la realidad que se encontraban viviendo los personajes, que no existe una única forma de conocimiento, la cual se puede apreciar al saber que los que se encontraban de intrusos en la casa eran ellos, que ellos eran los otros.
1936 ¿Tiempos Modernos?
En 1936 se estrena la película Tiempos Modernos, escrita, dirigida, producida, musicalizada, e interpretada, por Charles “Charlie” Chaplin, quien es considerado como una de las estrellas más reconocidas en los primeros días de Hollywood e ícono de la era del cine mudo.
Profundizando sobre la película podemos destacar que fue creada durante la época de la Gran Depresión, una crisis económica mundial que comenzó en 1929 y duró hasta 1939. La película se centra en un trabajador de una fábrica, interpretado por Chaplin, quien acaba perdiendo la razón. Tras recuperarse y salir del hospital es encarcelado por encontrarse participando, aunque por pura casualidad, en una manifestación. Dentro de la cárcel ayuda a controlar un motín, de igual forma, sin intenciones del mismo y por pura casualidad, y es gracias a esto que termina en libertad. Seguidamente, ya en libertad, conoce a una joven chica, de la cual se enamora, que se encontraba huyendo de la policía tras robar una barra de pan. El trabajador de la fábrica y la chica emprenden de esta manera diferentes aventuras luchando por una vida mejor, al igual que evadiendo a la policía, y es así como con el tiempo escapan por una carretera.
La película presenta una mezcla entre el cine mudo y el sonoro, es considerada como la última película muda de la historia, tras 20 años de haber sido establecido el cine sonoro. En ella se encuentran utilizados diferentes efectos sonoros entre los que se pueden destacar la música, la cual se encuentra presente en la mayor parte de la película, estando acorde con los movimientos, acciones, o sentimientos que presentan los actores; de igual manera se destacan sonidos de cantantes, voces provenientes de radios y altavoces, además de los sonidos presentados por las maquinas. Es indispensable destacar que es la primera película en donde se escucha brevemente la voz de Chaplin.
En esta película se puede destacar la crítica a la sociedad, en una época de desarrollo industrial, destacando los intereses privados del “Capital” sobre la búsqueda de la felicidad por parte de la humanidad y presentando un conflicto social. Una escena fuerte al inicio de la película donde se crítica a la sociedad es esa donde un rebaño de ovejas caminan juntas, todas dirigidas hacia un mismo lugar, comparándola con la entrada de todos los trabajadores a la fábrica, sin cuestionar nada sino hacer a lo que se dedican y seguir el “rebaño”, criticando el mundo capitalista, para que los trabajadores se levanten y dejen de seguir al empresario, entendiéndolo como el “pastor” en la metáfora del rebaño de ovejas.
Otro punto a destacar que también es una crítica presente en la película, se encuentra en las condiciones laborales de los empleados, las cuales empeoran en cada momento al punto de que el personaje principal prefiere permanecer en la cárcel que salir a la calle. Se puede destacar además la falta de oportunidades de empleo, ya sea por ser sustituidos los empleados por maquinarias que realizaran sus trabajos, o por cierres o paros de las fábricas, generando así un incremento en la delincuencia, como también la inconformidad por parte de la sociedad, de los trabajadores, al punto de protestar por el sistema, luchando por no perder sus trabajos gracias a la industrialización.
Entrando en profundidad con la temática de la película, ella pretende mostrar una crítica a la Revolución Industrial, la cual sustituye o reduce el trabajo manual, causando un cambio en todos los aspectos laborales y sociales, al punto de intentar un ahorro de tiempo en la maquina alimentadora, limitando el tiempo de descanso de los trabajadores para que existiera una mayor producción en la fábrica.
La comedia es lo característico dentro de la película, la utilización del humor por parte de Chaplin para presentar una denuncia a la explotación en la que se encontraba viviendo el hombre, sin importar la salud de los trabajadores, presentando una lucha de clases entre los trabajadores y los empresarios, los jefes.
Es de esta manera que se puede apreciar que, sin la necesidad de presentar un dialogo profundo y con una simple muestra de escenas con una buena musicalización acorde a lo presentado en pantalla, la película logra presentar una gran temática, que gira en torno a lo económico y político, pero tomando como centro el estudio sociológico, expresando una crítica a la industrialización, al capitalismo, a las maquinas, pero sin dejar de lado la comedia sentimental, todo siempre presente en la sociedad para esos “Tiempos Modernos”.
¿Y si no todo fuera IRREVERSIBLE?
Irreversible, película francesa estrenada en el 2002 y dirigida por Gaspar Noé.
La película es narrada de una forma no lineal, de manera invertida, en donde plantea de una forma irreversible los resultados de los acontecimientos en la vida de los tres principales personajes, a raíz del suceso en el cual gira la trama. Con un lenguaje audiovisual inigualable, la utilización de tomas contínuas con movimientos bruscos y giros constantes, que respalda el contexto de desesperación y caos por parte de los protagonistas.
Entendiendo la película de manera cronológica podríamos resumirla en tres amigos; Alex, su novio Marcus, y su ex Pierre, quienes asisten juntos a una fiesta, de la cual Alex se va temprano y sola tras discutir con Marcus, quien se iba con otras mujeres y consumía drogas mientras la dejaba sola, quien camino a casa decide hacer caso a una desconocida y cruzar por un paso subterráneo sin pensar en lo que podría pasar a esas altas horas de la noche. De esta manera Alex se cruza con “La Tenia”, quien abusa sexualmente de ella y golpea hasta dejarla en coma. Marcus, al ver lo ocurrido, busca vengar lo que le han hecho a su pareja, mientras que Pierre lo acompaña para intentar controtar los actos de él, y así emprenden un recorrido en busca del violador, hasta llegar al Rectum, un antro gay sadomaso en donde se encuentra “La Tenia”. Es allí donde Pierre pierde su compostura al ver a Marcus inmovilizado y a punto de ser violado y mata salvajemente a una persona pensando que es el violador de su ex pareja y a la vez salvando a su amigo.
Conociendo brevemente la trama podremos analizar la motivación y acciones de los principales personajes, analizados como fueron presentados con anterioridad.
Marcus, el novio de Alex, tiene como propósito principal encontrar al violador y maltratador de su novia, conocido como “La Tenia”, quien además es impulsado por dos personajes que le brindan una pista para encontrarlo, por lo cual Marcus permanece en un estado actualizado en busca de la venganza, el estado realizado al cual quiere llegar.
A pesar de todos los acontecimientos que le iban sucediendo, como el conflicto con prostitutas en la calle en busca de la persona que conoce a “La Tenia”, la discusión con el taxi, causando de esta manera que el estado se mantenga en uno actualizado a la búsqueda de la venganza por parte de Marcus, tras seguir cada una de las pistas que iban surgiendo hasta llegar al antro en donde se encuentra “La Tenia”, por su parte para Marcus el estado realizado de haber encontrado el sitio en donde se encuentra el violador pasó a un estado actualizado debido a la no acción por parte de él al poder realizar su deseo de venganza y terminar en el estado físico en el que terminó.
En el caso de Pierre cambia de un estado actualizado a uno realizado al pasar de simplemente acompañar y controlar el carácter de Marcus a ejercer la venganza sobre el hombre que cree fue el violado de su ex, Alex, y evitar el abuso a su amigo, cada uno obteniendo un final que no se habían esperado a principios de la noche.
Y es así como las acciones de cada uno son de esta manera IRREVERSIBLES.
Sueños, ¿o algo más?
Sueños (1990) de Akira Kurosawa, una recopilación de ocho breves historias, que a pesar de poder entenderse como entes separados mantienen una conexión entre ellas, una preocupación por el maltrato al medio ambiente y un deterioro en la humanidad.
La luz a través de la lluvia, el primero de los ocho sueños presentados por el director, muestra en el a un niño que desafía a una mujer, aparentemente su madre, en permanecer el día entero casa a pesar de lo que ella le dice. Al llegar a un bosque cercano detalla que detrás de los arboles aparece una neblina, cada vez más espesa, y es con el sonido de una flauta (que cada vez aumenta su agudeza y volumen) que se aprecia la aparición de la procesión de la boda del kitsune (zorro).
Con el niño escondido tras un árbol comienza la percusión que marca el lento caminar de los zorros, una calma que te mantiene en suspenso pero atrapado en la escena. La música sigue marcando el paso del cortejo (marchando bajo la lluvia), quedando en total silencio en los momentos que, por lo que aparenta, sospechan que alguien los observa, pero siempre retomando la misma y continuando su marcha. Al llegar frente al árbol en donde se encuentra escondido el niño la música corta con un sonido hueco, diferente a los ya planteados con anterioridad al sospechar de la existencia de un intruso, los zorros (el novio y la novia) descubren al niño, quien sale corriendo.
Es necesario, para entender la trama del primer sueño, conocer que en Japón existe una vieja leyenda sobre la lluvia en un día soleado. Como lo presenta el poeta Masaoka Shiki, durante el periodo Meiji, quien escribió: Cuando la lluvia cae del cielo azul, a la hora del caballo, el gran rey zorro toma a su prometida. Para conocer un poco más sobre la leyenda puede acceder a: http://conoce-japon.com/cultura-2/mitologia-y-folclor-japones-la-boda-del-kitsune/
Tras salir corriendo y regresar a casa, ya sin lluvia, la mujer le prohíbe la entrada al hogar, le dice que un zorro molesto lo fue a buscar y le dejó una daga, con la cual se da a entender que debe suicidarse, conocido en Japón como harakiri, La mujer insiste en que busque al zorro y le pida perdón por lo que hizo, aunque sabe que normalmente no perdonan y que se prepare para la muerte, cerrándole así la puerta de su hogar.
El harakiri es una práctica en la que una persona que ha realizado algún pecado o se siente avergonzada por no cumplir un debe suicidarse hundiéndose una daga en el vientre. Para conocer un poco más sobre el tema puede acceder a: http://lalibertadreligiosaydecultos.wordpress.com/2014/02/28/el-suicidio/
Terminando el sueño con el niño camino a las montañas. Cruzando un sendero de coloridas flores, hasta ir hacia el lugar bajo el arco iris, en donde según la leyenda se encuentra la casa del kitsune.
Como foco principal se puede destacar el niño, con vestimenta tradicional japonesa, que busca escapar, representando la rebeldía del ser humano ante las normas, irrespetando a la naturaleza al presenciar la boda del zorro, representada por el autor de manera hermosa, y teniendo que pedir perdón por entremeterse en lo prohibido o sacrificarse por lo mismo. Ambos primeros sueños presentan, tanto una temática de fantasía mediante leyendas o tradiciones japonesas como también los riegos que se pueden tener al entrometerse con la naturaleza.
Seguidamente viene el segundo sueño, El huerto de ciruelos y La fiesta de las muñecas, en donde se presenta de igual manera un niño que tras un evento, como la tala de los arboles por parte de su familia, pierde la inocencia, de igual manera que el presentado en el primer sueño, que al ver lo prohibido y ser mandado a pedir perdón o terminar enfrentando la muerte pierde su inocencia, ambos plasmando el irrespeto que el ser humano puede tener hacia la naturaleza, tanto por no respetar la privacidad de lo prohibido como por la destrucción.
La fotografía resalta en la pieza, tanto en la expresión de los largos planos en el desfile de la boda del zorro, la tonalidad azul del bosque con el humo, los colores resaltantes como el blanco de la novia y el rojo en el novio, pero principalmente en el final. El contraste de la idea de enfrentar la muerte con la imagen del final, que resplandece por los colores del paisaje, mostrando un lindo día por venir. En donde se puede destacar al niño del primer sueño camino a la montaña bajo el arcoíris y al niño del segundo sueño que miraba un huerto vacío con un pequeño árbol de durazno que entre la muerte de los otros lucha por sobrevivir, terminando ambos con cierta esperanza por la humanidad.
El simple hecho de tratarse de sueños es un gran detalle que vale la pena analizar, para la mayoría de las personas los sueños se alejan de la realidad, pero no obstante a ello los sueños presentan deseos de la persona, detallando más a fondo, Freud plasma que los sueños se basan en la hipótesis de en ellos se presentaban la realización de los deseos que no se pudieron hacer en el día, por lo que se entiende que un sueño sería una expresión inconsciente de un deseo incumplido. Pero, también reconoció que podían a su vez ser manifestaciones de problemas o preocupaciones de las personas, siendo la expresión de los temores, no de los deseos. En la película se puede visualizar debido a la existencia tres pesadillas dentro de los ocho sueños narrados por el director.
Y así concluimos con frase del director, que evoca más allá que unas simples palabras:
“El hombre es un genio cuando se está soñando”, Akira Kurosawa
La tengo, no la tengo
Un cortometraje que cuenta la vivencia de un grupo de jóvenes hoy en día, como se desenvuelven dentro de su ambiente social. La historia se basa en Dani, el protagonista, el típico chico bueno, quien al ser dejado decide que para no volver a salir herido por las mujeres tiene que dejar de ser como es, como dicen por ahí: “trátalas mal y ahí estarán, trátalas bien y fácil se irán”.
El corto destaca por lo identificado que los jóvenes pueden llegar a sentirse hacia la temática, tanto con las vivencias del protagonista y sus amigos, como en la utilización de expresiones características del venezolano de hoy en día. La trama resalta el prototipo establecido que se tiene del hombre en la sociedad, el típico machista, en donde el protagonista lucha por ser algo que no es al intentar complacer lo que la sociedad establece, teniendo así un conflicto interno con su forma de ser. Sus amigos y entorno le crean esa presión en convertirse lo que no es, hasta llegar al punto de encontrarse en una situación conflictiva que le permite al protagonista reconocer su personalidad y sus sentimientos. Permitiendo concluir que por más que la sociedad pueda influir en la manera de ser de una persona, cada quien es como es y cómo fue criado.
Dentro de lo técnico, se puede destacar la utilización de diferentes planos audiovisuales que permite que el corto sea dinámico a la vista, como la buena utilización de los mismos dependiendo del aconteciendo en la historia, además de la adecuada selección de la música utilizada dependiendo de las situaciones en la que se encuentran los personajes, como también la calidad en actuaciones que brinda tanto el protagonista como sus amigos ayuda a la empatia con el cortometraje.